La salud mental en Santiago de Chile ha sido objeto de diversos estudios recientes que revelan datos preocupantes sobre la prevalencia de trastornos como la depresión y la ansiedad. A continuación, se presentan las estadísticas más actualizadas sobre la situación de la salud mental en la región.
Prevalencia de Depresión en Santiago
Según la décima edición del Termómetro de Salud Mental Achs-UC, publicada en enero de 2025, el 13,7% de los adultos en Chile presentan síntomas moderados o severos de depresión. Este porcentaje representa un aumento significativo de 3,3 puntos porcentuales respecto a la medición anterior de abril de 2024. Aunque el estudio abarca todo el país, Santiago, como principal centro urbano, refleja tendencias similares o incluso más acentuadas debido a factores como el ritmo de vida acelerado y el estrés urbano.
Diferencias de Género en la Depresión
El mismo estudio destaca una diferencia notable entre géneros: la prevalencia de síntomas depresivos moderados o severos es del 17,4% en mujeres, casi el doble que en hombres, quienes registran un 9,8%. Esta disparidad puede atribuirse a múltiples factores, incluyendo cargas laborales y domésticas, además de posibles diferencias en la búsqueda de ayuda profesional. En muchos casos, acudir a un psiquiatra puede ser crucial para recibir un diagnóstico adecuado y un tratamiento efectivo.
Impacto de la Edad en la Salud Mental
Los jóvenes entre 18 y 24 años presentan la mayor prevalencia de síntomas depresivos, alcanzando un alarmante 28,9%. Este grupo etario enfrenta desafíos particulares, como la inserción laboral, presiones académicas y cambios sociales, que pueden contribuir al deterioro de su salud mental. En estos casos, la intervención temprana por parte de un psiquiatra puede marcar una diferencia significativa en el proceso de recuperación.
Factores Asociados a la Depresión
El Termómetro de Salud Mental Achs-UC identifica varios factores que se correlacionan con una mayor prevalencia de síntomas depresivos:
- Insomnio: El 53,8% de las personas con problemas de insomnio presentan síntomas moderados o severos de depresión.
- Consumo de alcohol de riesgo: Un 26,3% de quienes consumen alcohol en niveles considerados de riesgo muestran síntomas depresivos significativos.
- Sedentarismo: El 22,7% de las personas sedentarias reportan síntomas moderados o severos de depresión.
Ansiedad en la Población
Aunque la depresión ha mostrado un aumento reciente, la ansiedad sigue siendo una preocupación significativa. Estudios previos indican que aproximadamente uno de cada cuatro chilenos presenta síntomas de ansiedad, con una mayor prevalencia en mujeres (34,6%) en comparación con hombres (14%).
Percepción y Búsqueda de Ayuda
A pesar de la alta prevalencia de trastornos mentales, existe una brecha considerable en la percepción de la necesidad de tratamiento. En la novena ronda del Termómetro de la Salud Mental Achs-UC, realizada en abril de 2024, se encontró que el 60,8% de las personas con sospecha o presencia de problemas de salud mental no consideraban necesario tratarse. Esta cifra se eleva al 64% entre quienes presentan síntomas de depresión y al 55% en aquellos con síntomas de ansiedad. Es fundamental concienciar sobre la importancia de buscar apoyo profesional y destacar que recurrir a un psiquiatra puede ser el primer paso para mejorar la calidad de vida.
Conclusión
Las estadísticas recientes sobre salud mental en Santiago y en Chile en general evidencian una creciente prevalencia de trastornos como la depresión y la ansiedad. Factores como el género, la edad, el insomnio, el consumo de alcohol y el sedentarismo están estrechamente relacionados con estos trastornos. A pesar de la alta incidencia, persiste una reticencia significativa a buscar ayuda profesional, lo que subraya la necesidad de continuar promoviendo la educación y la concienciación sobre la importancia de la salud mental y la disponibilidad de recursos para su atención.